DEPARTAMENTO URGENCIAS Y EMERGENCIAS OSUNA

DEPARTAMENTO URGENCIAS Y EMERGENCIAS OSUNA

martes, 12 de mayo de 2020

Hospital de Osuna (Sevilla) adapta el servicio de urgencias para la asistencia diferenciada de pacientes ante el Covid

El Servicio de Urgencias del Hospital de Osuna de Sevilla continúa trabajando en la contención del Covid-19 adaptando el servicio de
urgencias para la asistencia diferenciada de pacientes, ante lo que ha realizado "importante inversión en estructuras y material electromédico para trabajar en la contención de la pandemia".
En un comunicado, la Junta de Andalucía ha indicado que uno de los servicios en primera línea asistencial contra el Covid-19 ha sido el Servicio de Urgencias, que se ha estado preparando y adaptando a la nueva situación de forma coordinada con el resto del hospital para la contención del coronavirus.
A finales de febrero, "en un tiempo récord de apenas cinco días", se ha conseguido crear unas nuevas estructuras de separación de espacios dotados de material electromédico para atender a los pacientes en condiciones de seguridad, con el fin de evitar la propagación de los contagios durante la asistencia médica.
Durante la primera fase, la asistencia a pacientes con Covid fue muy elevada, en torno al 70 por ciento con respecto a pacientes sin sintomatología Covid, con la consecuencia de que "los profesionales sanitarios tuvieron que realizar un esfuerzo titánico para asistir a todos pacientes".

https://m.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-hospital-osuna-sevilla-adapta-servicio-urgencias-asistencia-diferenciada-pacientes-covid-20200511141959.html


En la actualidad, la frecuentación se está invirtiendo en la atención mayoritaria de pacientes sin sospecha de contagio por Covid. En los últimos días, tras las medidas de desescalada, la frecuentación en no Covid es de cerca del 88 por ciento.
Así, de los 112 pacientes que consultaron el 6 de mayo, sólo 14 fueron con clínica respiratoria aguda, y el resto por otras patologías. Ahora que la frecuentación de pacientes con sospecha de Covid está bajando, el servicio continúa preparándose y organizándose para la nueva normalidad y la posible vuelta en otoño de la gripe común, gripe A, virus sincital respiratorio, coronavirus, y otras enfermedades propias del otoño y el invierno.
Con la intención de tenerlas disponibles para septiembre se van a realizar obras de mejora y de equipamiento en las nuevas consultas de urgencias que atienden a pacientes no Covid. Por su parte, en las Urgencias Covid las obras de mejora se harán en el Área de Críticos, que es el lugar donde se atiende a los pacientes más graves.
Junto a las obras de mejora de las estructuras de Urgencias, también se ha dotado de material electromédico y de alta tecnología, como diez monitores multiparaméntricos con una zona de monitorización centralizada, un ecógrafo portátil y un monitor desfibrilador marcapasos, que son necesarios en la atención inicial a las patologías donde la velocidad de intervención es crucial, como en el caso de los ictus, infartos, traumatología, y la asistencia inicial al paciente en estado crítico.
 Con este material, además de otro que está pendiente de entrega, el Servicio de Urgencias está preparando unas urgencias independientes y autónomas para la atención por separado de patologías infecciosas de las que no lo son, facilitando la atención de 70.000 pacientes al año para una población total de 170.000 habitantes.
Este servicio quiere agradecer el esfuerzo en la contención del virus que han realizado los pacientes del Área Sanitaria de Osuna durante el periodo de confinamiento, al mismo tiempo que se hace un llamamiento a la cautela y responsabilidad sanitaria de todos por el uso responsable de las urgencias hospitalarias, e informar que la asistencias de patologías banales, como las contusiones de baja energía, las conjuntivitis alérgicas, el ojo rojo, los esguinces, los dolores crónicos, la urticarias, entre otras patologías, deben ser consultadas en sus centros de atención primaria para así evitar los colapsos de las urgencias 

jueves, 23 de abril de 2020

CODIGOS TIEMPO DEPENDIENTES

Las patologías «tiempo-dependientes», entendiendo como tales aquéllas en las que el retraso diagnóstico o terapéutico influye negativamente en la evolución y el pronóstico del proceso, son consideradas críticas en las emergencias, ya que su morbimortalidad está directamente relacionada con la demora en iniciar el tratamiento



En Andalucía tenemos circuitos diferenciados para atender síntomas Covid del resto. En caso de síntomas de infarto o ictus. Llama al 061. 


lunes, 20 de abril de 2020

CENTRO DE CONTROL

Urgencias y Emergencias un departamento que esta las 24 horas los 365 días del año cuidando de vosotros.


ver video

viernes, 25 de octubre de 2019

EL DISPOSITIVO DE FIJACION DE PACIENTES ENCAMADOS (DIPE) PATENTADO POR DOS INVESTIGADORES DEL HOSPITAL DE OSUNA RECIBE EL PREMIO AL PRODUCTO DE TECNOLOGIA SANITARIA MAS RELEVANTE 2019 EN EL CONGRESO ANECORM 2019


El Hospital de Osuna (Sevilla) recibe un premio por un nuevo dispositivo que mejora la atención a pacientes encamados

El Hospital de La Merced, de Osuna (Sevilla) ha recibido el primer premio al 'Producto de Tecnología Sanitaria más relevante de 2019' por un nuevo dispositivo, bautizado como DIPE, que permite la fijación del paciente en distintas posturas de inclinación, independientemente del tono muscular y del nivel de conciencia. La nueva técnica inventada por profesionales del hospital mejora la seguridad en la aplicación de determinadas técnicas en las que la posición del paciente es importante ...








https://www.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-hospital-osuna-sevilla-recibe-premio-nuevo-dispositivo-mejora-atencion-pacientes-encamados-20191106120755.html



Acto de entrega del premio 









miércoles, 15 de mayo de 2019

Dispositivo de Fijación de Pacientes


Este dispositivo de sujeción la permite fijar al paciente en diferentes posturas de inclinación. Sujeción 100 % segura. Compuesto de una parte almohadillada en forma de pañal que envuelve al paciente en todo su contorno, ofreciendo confort y seguridad para facilitar su recuperación.
Se posiciona al paciente sobre el dispositivo desplegado en la cama, a modo de pañal, se envuelve al paciente lateralmente consiguiendo un cierre tipo pañal. Un colocado en el paciente, la pelvis debe estar en el centro de la cama, se ajustan las diferentes cintas, superiores  y laterales al somier/estructura de la cama (nunca al cabecero)  fijando cada cinta con el su  velcro

Indicaciones. (Aquellas con la indicación de incorporación minimicen riesgos)

·         Pacientes con riesgo de aspiración, bajo nivel de conciencia,
·         Pacientes con soporte ventilatorio no invasivo que no se garantice una adecua postura (incorporación 45º).
·         Necesidad de monitorización estable con método invasivo (Presión Venosa Central, Presión Intra-craneal)
·         Paciente con Hipertensión cerebral
·         Cualquier indicación en la cual sea necesario garantizar una adecuada fijación
·         Mantener una adecuada seguridad durante sedestacion en rehabilitación 
·         Post-Quirúrgicos de Neurocirugía para mantener al paciente incorporado

Tallas
·         Talla L: Hasta 100 Kg.
·         Talla XL: Hasta  150 Kg

Pinchar sobre imagen para ver forma de colocación





sábado, 2 de febrero de 2019

DOCUMENTOS DE FORMACIÓN TELE ICTUS (CATI)



Comparto unos archivos de formación que hemos elaborado aunque iremos impartiendo sesiones donde sea necesario. Son 6 archivos:
  1. El primero habla del código ictus en general y la importancia del teleictus
  2. El segundo de cómo conectarse con los teléfonos y la aplicación.
  3. El tercero es de manejo en urgencias, orientado sobre todo a los médicos de urgencias
  4. El cuarto, de los cuidados está más orientado al personal de enfermería.
  5. Un resumen extraído de la web, que creo que puede ser muy útil.
  6. Un archivo con todos los previos por si así es más fácil de enviar o tener a mano

Espero que os sean útiles y puedan ayudar con las dudas. No obstante, siempre me podéis escribir para cualquier duda.

Adjunto link de acceso a documentos:




jueves, 27 de septiembre de 2018

SESIÓN CLÍNICA: CÓDIGO ICTUS



El próximo día 16 de octubre, se celebrara en el Salón de Actos del Hospital de la Merced, Osuna. Una sesión Clínica plenaria que versara sobre el Codigo Ictus.

Dada la importancia del  programa científico, esta previsto la conexión mediante video-conferencia con los distintos centros sanitarios del AGSO para hacer llegar el contenido científico al mayor numero de profesionales.


Programa para la sesión de formación en Código Ictus: 

  • Código ictus: identificación, escalas y fibrinolisis: Irene Escudero Martínez, Neuróloga HUVR. 
  • Cuidados de enfermería y coordinación para traslado: Mª Asunción Limón Fernández, Enfermería Neurorradiología Intervencionista HUVR. 
  • Neuroimagen y tratamiento endovascular del ictus: Joaquín Ortega Quintanilla, Neurorradiología Intervencionista HUVR. 
  • Las ponencias serán de 20-30 minutos  con tiempo después para preguntas


miércoles, 23 de mayo de 2018

PON A TRABAJAR TU CORAZÓN SOLIDARIO

Como sabéis hace unos días nuestro compañero Mansur Buseif nos informaba de la necesidad e importancia del apadrinamiento colectivo de niños del pueblo saharaui que vienen el programa de vacaciones en paz.

Solo tenemos que hacer una aportación, por pequeña que sea será de enorme importancia,  en la cuenta que aparece en la foto  La Caixa ES61 2100 2592 2102 10100539.  


Poner “APADRINAMIENTO OSUNA” en el concepto de la transferencia.

Con ello podemos contribuir  a que un niño o niña saharaui pueda disfrutar de unas felices vacaciones en nuestra tierra.




jueves, 10 de mayo de 2018

HARE DE ECIJA Y HOSPITAL DE OSUNA AÚNAN ESFUERZO EN ESTABLECER PLANES DE MEJORA EN LA DERIVACIÓN DE PACIENTES URGENTES.


Aproximadamente  2000  paciente al año se beneficiaran de los protocolos de derivación entre hospitales.




Una vez analizados los potenciales fallos y efectos.  Se ha  determinado los puntos más prioritarios a tratar con la intención de  establecer planes de mejora en las derivaciones urgentes entre ambos hospital.

Esta mañana con el análisis previo ya diseñado se han  reunido las directoras asistenciales y los jefes del servicio de urgencias de ambos hospitales y para establecer una hoja de ruta y determinar  los protocolos de derivación más prevalentes.

De esta manera la derivación de pacientes de un hospital a otra estará marcada por el valor añadido que presta el hospital receptor evitando retrasos, duplicidades e ineficiencias asistenciales.

Con la participación de los  profesionales que han intervenido  en el desarrollo de los puntos prioritarios a tratar  durante el  mes de mayo esta previsto  la elaboración de  los  protocolos para presentarlo a ambos hospitales y comenzar a trabajar de forma coordinada.

domingo, 6 de mayo de 2018

INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Para aquellos residentes y adjuntos que no pudisteis asistir a la sesión clínica, os dejamos cortesia de la Dra Cabello la presentación de esta.



sábado, 7 de abril de 2018

EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE OSUNA ABRE UNA NUEVA ÁREA ASISTENCIAL


Esta área de Sillones mejorará la confortabilidad y la seguridad clínica de aproximadamente 4000 pacientes al año.

Este año 2017 se han visto  70520 urgencias.  El 100% de estos  pacientes han sido clasificados en primera consulta de Triaje mediante un sistema estructurado de clasificación llamado SET.  En el cual están formados el 100% de los enfermeros de plantilla y el servicio de urgencias tiene a dos instructores en esta formación.
Este sistema estructurado evita la variabilidad interprofesional en la clasificación ya que dirige esta mediante una serie por preguntas, síntomas y  constantes clínicas clasificando  al paciente en 5 niveles de prioridad del más crítico prioridad 1 al más banal con prioridad 5.
Una vez clasificado al paciente por prioridad se asigna a un facultativo y a un circuito asistencial. Teniendo definido en nuestras urgencias 5 circuitos: Atención Básica donde se v valoran prioridades mas banales 4 y 5. Traumatológico: donde se ven los traumatismos, pediátrico, ginecológico/osbstetrico como su propio nombre indican se ven niños y gestantes. Polivalente: donde se valoran las prioridades 2 y 3. Dejando el circuitos de pacientes críticos para la prioridades 1 o emergencias.
Nuestras urgencias también engloban una sala para la colocación de yesos y otras para la realización de curas. Además cuenta con tres salas  de espera una de familiares, otras dos (una pediátrica y otra de adultos)  para espera de pacientes atendidos.



Del total de esos 70520 se ha ingresado en el hospital el 7.5% siendo el resto dados de alta para su seguimiento en AP o continuar su estudio en consultas externas del hospital.
De ese 7.5% un 4,5% han necesitado un ingreso previo en observación camas, para realizar tratamiento y conseguir una adecuada estabilización clínica previa al ingreso al paciente en hospitalización.
La nueva apertura del área de observación sillones se engloba en la estructura de nuestras urgencias en un lugar cercano al circuito de críticos y próximo al área de observación camas.
Como criterio general ingresaran en esta área pacientes de   Baja gravedad, estabilidad de funciones vitales y precisen vigilancia de la evolución clínica no superior a 12 horas, en tanto se decide su destino definitivo.
Se prevén un número de ingreso anales en esta área en torno a 3500/4000 al año.
Esté área apartara sin lugar a dudas, mayor confortabilidad a nuestros pacientes, ya que ha sido dotada de sillones ergonómicos multifunción, mejorara la seguridad clínica ya que estarán directamente vigilados y monitorizados  por personal sanitario. 



 Tendrá un control de enfermería con visualización directa a los pacientes, con una enferma y auxiliar por turno  24 horas los 365 días del año.
Es una demanda de los profesionales para poder mejorar la asistencia y establecer mejoras de calidad en el manejo terapéutico y cuidados de enfermería.
Las principales ventajas están relacionadas con la mejora en la seguridad de los pacientes, mejorando la vigilancia de estos, aumentando su confortabilidad, garantizando así seguimiento adecuado de la evolución clínica. Estableciendo una importante mejora en la  coordinación de cuidados,  ya que el paciente sabrá en todo momento  durante su estancia cual es su equipo sanitario (axiliar, DUE y facultativo) responsable de su asistencia. Estableciendo así un mejora en la humanización de nuestras urgencias.

jueves, 22 de marzo de 2018

SESIÓN CLÍNICA: ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO EN EL ICTUS

Hoy nueva sesión clínica de actualización en el manejo terapéutico de patologías tiempo-dependientes.

En esta ocasión nuestros compañeros; la Dra. Adreia Alves.  MIR de segundo MFyC años  junto con el Dr. Fernando Cuenca nos han actualizado el tratamiento antitrombotico en el Ictus.



Para aquellos que no  pudisteis asistir os dejamos en este archivo un resumen de la sesión

Hacer clic sobre presentación para verla

martes, 9 de enero de 2018

DISPOSITIVO DE FIJACIÓN DE PACIENTES ENCAMADOS (PATENTE REGISTRADA)

La sanidad pública andaluza es líder en España en patentes del sector sanitario y la segunda administración pública en patentes en general detrás del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según el informe de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

El Área de gestión sanitaria de Osuna (AGSO)  ha participado en este liderazgo con una nueva innovación, patentando un novedoso dispositivo de fijación para pacientes encamados



Por la creación de esta patente el servicio de urgencias del hospital de Osuna  recibió  el reconociendo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, agrupación Andalucía (SEME-A)  por su capacidad de invención y conseguir el registro de esta patente.


Ahora la Unidad de Transferencia de Tecnología de FISEVI/IBiS  ha organizado la inclusión de proyectos de innovación gestionados por FISEVI en una nueva plataforma enfocada a impulsar proyectos sanitarios innovadores llamada Zinkinn y promovida por la empresa Roche.

Esta plataforma forma parte de un  proyecto piloto cuyo principal objetivo es dar  visibilidad a los proyectos innovadores y hacerlos llegar a la comunidad.

Pincha sobre imagen para ver función del dispositivo 


El departamento de urgencias quiere felicitar es ese grupo de investigadores del área 

martes, 26 de diciembre de 2017

SESIÓN CLÍNICA: DIFICULTAD RESPIRATORIO EN EL NIÑO


Esta pasada semana, siguiendo la actualización de los protocolos de urgencias infantiles coordinados por nuestro compañero Dr. Alvaro Portero.


La Dra. Ana Isabel Navaez Martín nos presentó una nueva sesión clínica (acreditada por ACSA): 
Teniendo como objetivos

  • Adquirir habilidades para el reconocimiento de la gravedad del niño con dificultad respiratoria.
  • Aprender a clasificar el paciente pediatría en función de la gravedad .
  • Aprender a tratar al niño con dificultad respiratoria

Os dejamos los algoritmos de manejo en función de las escalas de gravedad de la laringitis y broquiolitis.


Pincha sobre algoritmo para ver protocolo




Pincha sobre algoritmo para ver protocolo

"La formación nuestro mayor aliado"